Bloque deportivo - Martes 24 de Julio de 2012
“NECMERIDES”
24/7 - Un día como hoy, pero de:
1983 - TENIS
En
Kitzbuhel, Austria, el Willy Vilas ganaba el último torneo de su brillante
carrera, al vencer al francés Henry Lecont por 7-6 4-6 y 6-4. Habían pasado casi
trece años desde que se adjudicó en Buenos Aires su primer certamen.
1987 - AJEDREZ
El
gran maestro internacional argentino Pablo Ricardi, con 8 puntos y medio sobre
9 posibles, se consagraba campeón del IV Certamen Panamericano, realizado en La
Paz, Bolivia.
====================================================
MISCELÁNEAS (de La Redó y de las otras) –
**Fijate en la heladera de
casa
Barovero,
Ortiz, Zapata y el burrito Martinez ya
se fueron. Augusto Fernández, con destino europeo, tambien es probable, Obolo y
el Mago Ramirez otro tanto, sin embargo por Liniers no hay preocupación de
parte del Tigre Gareca. La idea es no comprar y apuntar a la cantera. Ejemplos:
Fernando Tobio (22 años, 74 partidos) iría por Ortiz. Entre el zurdo Bella (22
años, 96 presencias), o Gino Peruzzi (20 años, 14 partidos) saldrá el
sustituto Fernández Y hay más . Anoten:
el mediapunta Brian Ferreira (18 años, 6 partidos) , el volante derecho Agustín
Allione (17 años, 2 partidos) y el volante central o por izquierda Federico
Freire (21 años, 4 partidos).
El
colombiano Copete ya firmó a cambio de 1,7 millones de dólares por el 50% del
pase
**En el Pico más alto
"Pico"
se transformó en el 11° jugador nacional en clasificarse entre los 10 mejores
del mundo. Lo logró con 28 años, cuatro meses y 24 días. Antes que él lo
hicieron Mancini, Coria, Del Potro, Vilas, Clerc, Nalbandian, Jaite, Gaudio,
Puerta y Cañas
**Yo te llamé primero ¡!
El
pase de Burdisso (central del campeón Arsenal), reedita las históricas peleas
por jugadores entre Millonarios y Xeneixes
Antecedentes
del caso:
A
medidados de 1996, de club trasandino, la U de Chile, "El Matador"
Salas fué pretendido inicialmente por Boca.
Un
año después, los de Nuñez le echaron el ojo a un delantero platense, de furioso
rubio teñido. Ya sabemos donde recaló. Era Martín Palermo.
Otro
caso de los últimos tiempos fue el de Fernando Belluschi: ex Ñuls que iba a
firmar con Boca y luego terminó en River
**Se paró todo
Se trabó el pase de
Ustari a Boca (parado literalmente hace 425 dias) .Falcioni tendrá que esperar
en Colombia, donde están de gira. El que suena ahora es el peruano Roberto
Fernández
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
--Fulbo de Acá ¡! Una parte
Libro de Pases
All Boys
Llegaron: Ahumada
(Rostov, de Rusia), Grana (Belgrano),
Vildozo (Colegiales), Borghelo (Barcelona de Ecuador), Fredrich y Lequi (Rosario Central).
Argentinos
Llegaron: Caruso
(Godoy Cruz), Matellán (San Luis, México), Juan Carlos Fernández (Alianza Lima,
Perú), Capurro (Gimnasia LP), Figueroa (Central Córdoba), Canever (Instituto) y Navarro (Talleres).
Arsenal
Llegaron: Casais (Olimpo), Braghieri (Lanús), Kruspzky (Independiente), Sarmiento (Racing).
Atlético de Rafaela
Llegaron: Vella (All
Boys), Eluchans (Banfield) y Machín (Fénix, Uruguay).
Belgrano
Llegaron: Zapata (All
Boys), Sergio Rodríguez (Wanderers, Uruguay), Carranza (Lanús), Jorge Velázquez
(Unión), Juan Martin (Kerkyra, Grecia), Márquez (Crucero del Norte) y Cañete
(Ferrocarril Sud, Torneo Argentino B).
Boca
Llegaron: Cellay
(Estudiantes), Matías Giménez (Belgrano), Noir (Newell´s) .
Colón
Llegaron: Gigliotti
(San Lorenzo), Ricky Gómez (Rosario Central).
Estudiantes
Llegaron: Maxi Núñez
(San Martín de San Juan), Román Martínez (Tigre), Leandro González (Colón),
Juan Pablo Pereyra (Unión), Gelabert (fútbol suizo), Alayes (Banfield), Schunke
(Ferro) y Marcos Angeleri.
Godoy Cruz
Llegaron: Nico Castro
(Atlético Rafaela), Camacho (Cerro Porteño), Castellini (Villareal), Jerez
(Defensa y Justicia), Frattini (Deportivo Armenio), David Ramírez (Vélez),
Gastón Díaz (Vélez) y Jorge Córdoba (Arsenal).
Independiente
Llegaron : Chapa
Zapata (Vélez), Rosales (Unión), Cáceres (Nueva Chicago), Mancuello (Belgrano),
Russo (Godoy Cruz), Jonathan Santana (Libertad de Paraguay), Tula (Atlético
Nacional de Colombia), Morel Rodríguez (Deportivo La Coruña, España) y Fabián
Vargas (AEK, Grecia).
‘LA
MARCHITA’
Vamos
con el audio por favor Memo
Escuchabamos
el himno de
COLON de Sta Fé
Escrito
en 1965 por Gisleno Medina Leites, siendo este, además de autor de su letra y
música, capitán en aquel momento del club.
Nombre
del club, que se origina en la idea de uno de los primeros pibes fundadores,
dado que entonces estaban viendo en el colegio las travesías del navegante
genovés.
Apodo 'Los Sabaleros'
El
Sabalero: Existen dos versiones sobre éste, que es el principal apodo. La
primera dice que es por el origen humilde del club. El primer
"campito" donde jugaban los fundadores del club, estaba asentado en
cercanías del río Salado, por ende sus hinchas en su mayoría eran pescadores y
vivían de la pesca del sábalo, un pez de río que abunda en esta zona del
litoral argentino.
La
segunda versión es que en el año 1905 ocurrió una de las mayores inundaciones
de la ciudad de Santa Fe, y el "campito" de aquel entonces estuvo
bajo agua por mucho tiempo. Los sábalos eran sacados por los pescadores desde
la misma canchita.
Sede
en la zona sur de la ciudad de Santa Fe
Fundación
5 de mayo de 1905 (107 años)
Estadio
Brigadier General Estanislao López o
en la jerga de tablon 'Cementerio de los Elefantes'
Santa
Fe, Argentina
Capacidad
47.000
Juega
en 1era div. desde 1966, descendió en 1981 y en 1995 regresó a la max. Categoría
permaneciendo a la fecha.
Lo
del ‘Cementerio’.. surgió por los logros más resonantes en amistosos en la
década del 60 ante el Santos de Pelé, Peñarol (por ese entonces último campeón
del mundo), la Selección Argentina de Rattín.
Los
sub-campeonatos del 1997 y 2000 de la mano de figuras como Cristian Castillo,
Esteban Fuertes, Marcelo Saralegui y Claudio Enría seguidos de las
participaciones en Copa Conmebol (semifinales en 1997), Copa Libertadores de
América (cuartos de final en 1998 y primera fase en 2010) y Copa Sudamericana
(Octavos de final en 2003).
A lo
largo de su historia han salido de sus canteras jugadores como Pedro Pasculli
(campeón del mundo en 1986) , Pomelo Marini,Enzo Trossero y Hugo Villaverde,
dupla de centrales en el Independiente de los 70s.
Los
colores rojo (derecha) y negro (izquierda) se deben a una barcaza que se
encontraba en la zona donde los jóvenes que fundaron el club se reunían a jugar
al fútbol. Inicialmente la idea era el rojo a la izquierda y el negro a la
derecha, y esas instrucciones le dieron a una fábrica rosarina para que las
confeccionara. Pero cuando las camisetas llegaron a Santa Fe, los jóvenes
advirtieron que los colores estaban invertidos. De todos modos, decidieron
dejarlos de esa manera. Poco tiempo después se enteraron que otro club de la
ciudad de Argentina usaba el rojo y negro también, por lo que ambos equipos
disputaron un partido, literalmente, por los colores. Colón ganó y con ella la
rojinegra paso a ser el patrimonio más atesorado de todos los colonistas.
En
el año 47, Colón recibe la visita de la
Primera Dama argentina, la Sra. María Eva Duarte de Perón, día en que dio el
puntapié inicial a un partido entre Colón y Unión, del cual se jugó un solo
tiempo por la demora de Evita y por no contar con luz artificial el estadio.
jugadores
con más presencias y a la vez romperredes
# Nombre Período Goles
Partidos
1. Esteban Fuertes 1999-2012 144
302
2. Edgardo Di Meola 1969-1981
70 242
Himno
«Vayan pelando las chauchas
Vayan pelando las chauchas
Aunque le cueste trabajo
Donde juega el sabalero
Donde juega el sabalero
Todo el mundo boca abajo
Aquí vienen los campeones
Aquí vienen los campeones
Derrochando su coraje
Y jugando a la pelota
Y jugando a la pelota
Ya no hay nadie que lo ataje
Sabalero, sangre de campeones
Sabalero, garra y calidad
Sabalero, sangre de campeones
Sabalero, garra y calidad»
Coro del himno del Club Atlético Colón
Letra: Gisleno Medina Leites
La marcha oficial del Club Atlético Colón fue
escrita en 1965 por Gisleno Medina Leites, siendo este, además de autor de su
letra y música, capitán en aquel momento del club.
Clásico Santafesino
El Clásico Santafesino es como habitualmente se
denomina al partido del fútbol argentino que enfrenta a los dos clubes de
Primera División de la ciudad de Santa Fe: Colón y Unión.
Ambos equipos se han enfrentado tanto en Primera
como en Segunda División, hasta la fecha se han disputado 80 partidos: Colón
ganó 25 partidos (93 goles), Unión ganó 25 (96 goles) y empataron 30 veces.
Datos del club
Temporadas en 1ª: 33
Mejor puesto en la liga: 2º (Clausura 1997), (Clausura 2000) y (Apertura
2011)
Más
partidos en el club: (esteban fuertes) (302)
Máximo
goleador: Esteban Fuertes (144)
Mayor
goleada a favor: 58-0 a Ferrocarril Santa Fe (4 de septiembre de 1936)
Clásico Santafesino: 25 victorias / 25 perdidos
Participaciones internacionales:
Copa
Libertadores (2): 1998 y 2010
Copa
Sudamericana (2): 2003 y 2012
Copa
Conmebol (1): 1997
Ascensos y descensos
1948:
Comienza en Primera B
1959:
Descenso a Primera C
1963:
Ascenso a Primera B
1965:
Ascenso a Primera A
1981:
Descenso a Primera B
1986:
Ascenso al Nacional B
1995:
Ascenso a Primera A
Palmarés
Torneos regionales
Federación Santafesina (4): 1922, 1923, 1925, 1929[cita requerida]
Liga
Santafesina de Fútbol (15):1937, 1943, 1945, 1946, 1947, 1950, 1951, 1952,
1957, 1958, 1968, 1969, 1995
Torneos oficiales no regulares
Copa
de Honor Juan Domingo Perón: 19506
Torneos amistosos
Medalla de Oro (1): 1922
Copa
Albino García (1): 1924
Copa
Internacional Ciudad de Santa Fe (1): 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario