De la Crónica Deportiva Marzo 21 2017
8vaTemporada
“Re-PODRIDOS”
La Fundación
El 3 de noviembre de 1934
se funda la Asociación del Football Argentino con la unión de la exitosa Liga
Argentina y la perimida Asociación Argentina de Football. La AFA nace allí y existe
hasta hoy. Al ser creada, la AFA incorporó mayoritariamente elementos de la
Liga Argentina. La preeminencia del proyecto profesional sobre el proyecto
amateur quedó reflejada en la estructura deportiva y legal de la entidad. Según
esa lógica hereditaria, la primera presidencia de la AFA recayó en el último
presidente de la Liga: Tiburcio Padilla, que desempeñó el cargo hasta que la
Asamblea de 1935 eligió un sucesor (...) Las características personales de
Padilla son representativas del perfil de los dirigentes de la época. Se
trataba de un médico prestigioso que era en ese entonces diputado nacional y
sería ministro de Salud Pública con Arturo Ilia como Jefe de Estado. Provenía
de una familia tradicional que facilitó su introducción en el mundo político,
en círculos empresariales y en ámbitos de reunión de la clase alta. Padilla fue
presidente de Chacarita Juniors y su estrecha relación con el fútbol le permitió
afianzar sus nexos con el poder en un tiempo en el que los spacios
tradicionales para la política estaban reducidos sensiblemente
En 1935 y por un acuerdo
entre los clubes más poderosos, la Asamblea designó a Ernesto Valbec,
presidente del Racing Club, como nuevo titular de la AFA. Malbec fue
reemplazado por un dirigente de River, Ángel Molinari, bajo cuyo mandato se
autorizaron las negociaciones entre el Estado nacional y la AFA que terminaron
en los préstamos que permitieron la construcción del estadio Monumental en 1938
y de la Bombonera en 1940.
Fue Eduardo Sánchez
Terrero, dirigente de Boca, quien tuvo un papel protagónico en la edificación
del estadio boquense, ya que asumió la presidencia de AFA en 1937 y no dejó de maniobrar
hasta lograr su objetivo. Fue bajo su presidencia cuando se llegó al «voto proporcional»,
lo que marcó definitivamente el predominio de los clubes grandes sobre los chicos.
Sánchez Terrero asumió la
presidencia de Boca cuando el presidente de los argentinos era Agustín P.
Justo, un reconocido bostero.La vinculación de Justo con Boca tenía amplios
antecedentes: «pocos días después del golpe de Estado que acabó con el gobierno
de Hipólito Yrigoyen, las autoridades de Boca invitaron a Justo para que diera
el puntapié inicial en un partido contra San Lorenzo.
Para entonces ya era el
'hincha 798' del equipo, de acuerdo a lo publicado por la revista Caras y
Caretas. A partir de allí, conservó una relación estrecha con la entidad».
Sigue explicando Scher que
«en 1931, Justo obsequió medallas de oro a los integrantes del plantel que
ganaron el torneo amateur de 1930. En 1934, el Regimiento 19 de Infantería juró
a la bandera en el estadio de Boca y el club aprovechó para otorgar al general
Justo una medalla como miembro honorario de la Subcomisión de Hacienda. Al año
siguiente, la Comisión Directiva envió un telegrama a Justo para felicitarlo
por la realización de la conferencia de paz tras la cual finalizó la Guerra del
Chaco, entre Paraguay y Bolivia. El texto celebraba la iniciativa de nuestro
distinguido consocio —según señalaba—. En 1938, Justo colocó la piedra
fundamental del nuevo estadio de la institución. El 18 de febrero, con el presidente
de la Nación como actor preponderante, Boca empezó la construcción de su estadio».
Hay más ejemplos y más
documentos que certifican el apoyo político que tuvo Boca y que tuvieron otros
clubes poderosos en los rimeros años del
profesionalismo. Allí se marcaron las diferencias de infraestructura que
después resultaron undamentales para
establecer distancias, que no solamente se implementaron por el voto calificado
y por el apoyo de una mayor o menor cantidad de hinchas.
(del libro "Historias Negras del Futbol Argentino"-Alejandro Fabbri-Capital Intelectual)
No hay comentarios:
Publicar un comentario